¿Qué es el Daño Cerebral Adquirido?
Por Mª Rosa Cabeza
Logopeda del Gabinete de Psicología Mª del Carmen de la Mata
En este artículo voy a explicarte qué es el Daño Cerebral Adquirido y cuáles son sus cuáles son sus consecuencias. Si quieres saber más al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.
Empezamos con una definición sencilla: El Daño Cerebral Adquirido es una lesión súbita en el cerebro que hasta el momento había tenido un desarrollo normal.
Independientemente de su causa (traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, etc..), tiene como consecuencia fundamental la pérdida de funciones cerebrales previamente desarrolladas que implican al sistema motor y sensorial, el funcionamiento cognitivo, las habilidades comunicativas y la capacidad para regular la conducta y las emociones.
Pérdida de la independencia
Así, una característica frecuente en los pacientes con DCA es la pérdida de la independencia funcional, derivando en una situación de discapacidad, con la consiguiente sobrecarga de su entorno más próximo, habitualmente, el sistema familiar. En el caso del DCA infantil, la discapacidad resultante puede manifestarse años después de la lesión.
El Daño Cerebral Adquirido es una de las primeras causas de discapacidad. Sin embargo, es una de las más desconocidas.
Según FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral), en España hay unas 300.000 personas viviendo con Daño Cerebral Adquirido. De ellas, alrededor de 200.000 a causa de ictus y unas 50.000 por traumatismos craneoencefálicos. http://fedace.org/dano-cerebral-adquirido.
La atención al Daño Cerebral Adquirido
Debido a la complejidad de las secuelas, es necesario abordar la rehabilitación del daño cerebral, desde una perspectiva interdisciplinar para que el paciente pueda llegar a conseguir el nivel más alto de adaptación física, psicológica y social posible, incluyendo todas las medidas necesarias para que la persona afectada pueda conseguir una integración óptima sin olvidar las necesidades de la familia.
Nuestro sistema sanitario garantiza una atención razonablemente homogénea en la fase aguda del DCA; durante los momentos posteriores al accidente. Sin embargo, una vez que se salva la vida, la atención es desigual en los ámbitos de rehabilitación y tiende a la inexistencia en cuanto a promoción de la autonomía personal e inclusión social. En los peores casos vuelven a su hogar sin tener posibilidad de acceder a la atención que necesitan, lo que provoca que las secuelas del daño cerebral empeoren y aumente su dependencia.
La rehabilitación del lenguaje
La eficacia de la rehabilitación del lenguaje, temprana y constante por parte de los logopedas en estos trastornos está fuera de toda duda. Su responsabilidad se centra en el tratamiento de los trastornos del habla y lenguaje, sin olvidar el abordaje que realizan de los problemas de deglución. Las principales áreas de trabajo son la evaluación y rehabilitación de la disfagia, la disfonía, la disartria, las afasias, los trastornos pragmáticos de la comunicación, la colaboración en los programas de estimulación multisensorial y la implantación y entrenamiento en el uso de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación con el objetivo último de conseguir la reintegración social de las personas con Daño Cerebral Adquirido.